Como saben, la próxima semana se estrena Black Panther o Pantera Negra y hace un par de semanas pude ir a la premiere mundial y ha llegado la hora de decirles cuál es mi opinión de esta película, de decirles todo lo bueno, todo lo malo y en general qué me pareció, pero no se preocupen NO hay spoilers.
Lo primero y más importante que hay que mencionar es que Black Panther rompe con la formula Marvel. Marvel siempre se ha caracterizado por estas grandiosas secuencias de acción, mucho humor y guiones entretenidos pero siempre hay en el fondo una “fórmula Marvel” que ya se empieza a sentir repetitiva y desgastada. Es decir con estos villanos que son sólo malos porque sí, no tienen verdaderos motivos con verdaderos argumentos de por qué hacen las cosas, los héroes siempre son héroes por accidente y al final todo se resuelve con una secuencia de batalla rápida y fácil, que hacen ver al villano como un niño caprichoso que quería conquistar al mundo porque se le ocurrió un día.
Les gusten o no las películas de Marvel, lo que es un hecho es que desde hace años se siente que la fórmula de Marvel se empieza a sentir repetitiva y desgastada: grandes secuencias de acción, mucho humor y guiones entretenidos pero que siguen una estructura simple de villanos malos porque sí, héroes buenos por accidente y un conflicto que se resuelve de manera fácil y rápida dejando al villano parecer como alguien caprichoso que no tenía verdaderos motivos para atacar. Al final se siente todo como un maravilloso y espectacular despliegue visual pero que en realidad no tiene un trasfondo.
Afortunadamente, Black Panther le da la vuelta a todo eso. Tenemos una historia con un trasfondo cultural enorme, tenemos una trama más elaborada y un villano en realidad es creíble, que tiene motivos y argumentos sólidos para hacer lo que hace y con el que incluso puedes llegar a sentir empatía.
La premisa es muy simple y ya deben de saberla, después de los eventos de Civil War, T’Challa es nombrado el nuevo rey de Wakanda y también el nuevo Black Panther, o Pantera Negra, es decir el protector de la gente de Wakanda, pero descubrirá que estos títulos conllevan muchos más riesgos y peligros y deberá de enfrentarse a muchos enemigos.
Lo primero que hay que destacar es la gran dirección de Ryan Coogler en esta película, este es un director que ya se ha consolidado por películas como Fruitvale Station, Creed y ahora Black Panther. Es un director joven y dinámico que sabe mantener el ritmo en una película para que sea entretenida y además conseguir brillantes actuaciones de su elenco, pero sobre todo lo más importante es que aquí Coogler está hablando de algo cercano, algo que conoce y algo que es importante para él.
Así como el año pasado Patty Jenkins nos dio la mejor película posible de Wonder Woman gracias a su visión e interpretación femenina de este personaje, así ahora Ryan Coogler nos da la mejor película posible de Pantera Negra gracias a sus raíces afroamericanas y es que en realidad, las raíces, el contexto y el trasfondo cultural de esta película lo es todo.
En Pantera Negra nos presentan el esplendor y grandeza de una nación africana que no cayó en manos del colonialismo. Es la historia “what if” o “qué pasaría sí” más impresionante que he visto en una película de superhéroes. Y esto hace que Pantera Negra se convierta en algo más importante y trascendental que una simple película descartable de superhéroes. Nos presenta una realidad completamente diferente a la que conocemos, con un nuevo orden mundial en la que una de las minorías más explotadas y marginalizadas de la historia del mundo ahora se encuentra en la cima tanto en cuestiones políticas, como tecnológicas, así como en cuanto a riquezas y recursos naturales.
Pantera Negra le da visibilidad a este enorme sector de la población y representan sus raíces de manera fidedigna y auténtica, sin una apropiación cultural ni visión blanca de por medio. Vemos las costumbres y tradiciones de su gente, las diferentes tribus, atuendos y usanzas. Y vemos cómo cada una de estas tribus tiene su propia identidad y su propio lugar dentro de la sociedad. Además, Coogler corona todo esto representando también a las generaciones actuales afroamericanas actuales, es decir que tienen una identidad africana en esencia pero que han nacido y se han criado en Estados Unidos. Así que esto también conlleva una identidad y costumbres propias.
En realidad es un ejercicio de ponerse en los zapatos del otro, de ver todo desde su realidad y su perspectiva y apreciar y valorar su grandeza. Algo así como lo que Coco hizo con México, representando y valorando todas nuestras tradiciones y cultura, algo así también hacen en Pantera Negra representando las las tradiciones y la cultura de las diferentes naciones del continente africano, a pesar de que Wakanda sea una nación ficticia.
Algo que resalta inmediatamente en cuanto a todo este tema cultural es el vestuario el cual definitivamente creo que es el mejor que he visto en una película de Marvel. Me parece extraordinario que comunican todo a través de los atuendos que usan comunican que si son de la realeza, si son guerreros o si son gente común. También comunican si están celebrando algo con atuendos muy coloridos y llamativos o si se están de una ocasión más solemne con colores más sobrios. Comunican también de qué tribu son, no sólo por su ropaje complementando con adornos como perforaciones, collares y adornos en la cabeza; y usan una gran variedad de materiales en los atuendos que usan desde: tela, a hojas secas, maderas, conchas, y hasta metal. Bueno vibranium para ser exactos.
Otra cosa que resalta muchísimo es la música, hicieron un trabajo impresionante de hacer una mezcla/fusión entre los ritmos africanos a los ritmos más afroamericanos como el hip hop.
Pero evidentemente lo que más resalta de esta película es el grandioso elenco con el que cuentan, encabezado por ganadores y nominados al Oscar como Forrest Whitaker, Lupita N’yongo, Daniel Kaluuya, Angela Bassett, además como los talentosísimos Chadwick Boseman, Michael B. Jordan, Danai Gurira, Martin Freeman, Andy Serkis, entre otros.
Definitivamente lo que más me gustó de esta película son las mujeres de Wakanda, las cuales se llevan la película por completo. Tal vez sea el hecho de que muchas de las culturas africanas son matriarcales y eso se transmite a esta película, donde las mujeres tienen un peso grandísimo en todas las acciones. Suelen ser las más fuertes como las Dora Milaje, las guerreras que cuidan de Pantera Negra encabezadas por la genial Okoye; las más audaces, como la intrépida Nakia; las más inteligentes como la brillante Shuri; y las más imponentes, como la impecable reina Ramonda. En serio es todo un deleite ver las secuencias de acción de Danai Gurira como Okoye y nada grita más “igualdad de género” que verla como la guerrera más feroz de Wakanda, defendiendo al mismo Pantera Negra. Si creen que Michonne en The Walking Dead es de temer, esperen a ver a Okoye. Creo que es una excelente representación de todo el potencial de estas mujeres en una historia que no busca explotarlas como un atractivo visual.
Por cierto, algo que me gustó muchísimo es el estilo de combate y secuencias de acción. En los últimos he sentido que prácticamente todos los personajes del MCU tienen el mismo estilo de combate y es un estilo muy similar como de artes marciales, pero en esta ocasión se siente diferente. Realmente se ve la fuerza física de Pantera Negra pero además los movimientos rápidos y ágiles de felino que lo caracterizan. Además, las mejoras tecnológicas del traje lo hacen increíblemente poderoso. Por otro lado, el estilo de combate de las Dora Milaje es brutal e implacable, y no se detienen a pensar cuál será el daño colateral que puedan causar.
Y para rematar, como mencionaba al inicio, creo que el villano interpretado por Michael B. Jordan, Killmonger, es probablemente uno de los mejores villanos de todo el MCU hasta ahora, es un personaje que es creíble y que realmente tiene motivos para hacer las cosas y que tanto por su actuación como por sus motivos se me hace de lo mejor que hay.
En el apartado de “humor Marvel”, claro que no pueden faltar los chistes y bromas para aligerar un poco el tono de la película, pero la verdad es que no sentí que fueran en exceso o que le quitaran seriedad a la trama realidad. Definitivamente Shuri es el mayor comic relief de esta película porque siempre tiene un comentario burlón, pero agradecí cada una de sus intervenciones porque siempre tiene comentarios muy inteligentes, sarcásticos y brillantes. Y algo que me llamó mucho la atención es que en esta ocasión no son chistes solo porque sí sino que tienen un trasfondo, sobre todo porque la mayoría son sobre colonialismo blanco y empoderamiento africano.
Esto es en cuanto a puntos positivos, en cuanto a puntos negativos encontré dos principalmente. El primero es que el guión no me parece tan original, considero que la trama está de cierta forma algo reciclada, basándose en otra película de Disney. Y el segundo punto sería que me parece que en muchas ocasiones hay diálogos de sobra, como si necesitaran explicar literalmente absolutamente todas las situaciones y todos los pensamientos y todas las emociones en vez de dejarlo un poco a la interpretación del espectador. Estos momentos de diálogo innecesario, me pareció, que le quitaron ritmo a la película, de pronto haciéndola algo lenta y que tardara en arrancar y en esos momentos me llegó a aburrir un poco pero en realidad, creo, que lo que querían era no dejar ningún cabo suelto, no dejar nada a suposición del público y poner literal sobre la mesa.
Me parece que la primera de la película abusa mucho de esto y tarda en arrancar, pero cuando arranca es una película bastante entretenida y que no para y sigue aumentando hasta que acaba en un final bastante satisfactorio en general.
En general Pantera Negra es una película con muchísima personalidad, algo ya es cada vez más difícil de encontrar en las películas de superhéroes. Es una película que destaca y que considero de lo mejor que ha hecho Marvel en general y definitivamente de las mejores individuales que han hecho. En lo personal la pondría a Pantera Negra al nivel de Iron Man en cuanto a películas individuales.
Dentro del MCU creo que nuevamente están dando más libertad creativa y de estilo a los directores, les haya gustado o no Thor: Ragnarok hay que aceptar que esto es algo completamente distinto a lo que nos habían mostrado en las películas de Marvel, era una comedia que se siente completamente como algo más personal al director y no como una fórmula y esto nuevamente ocurre con Pantera Negra. Anteriormente, hace unos años, habíamos visto algo similar con Guardianes de la Galaxia que también se sentía un poco más como cine de autor y no tanto de franquicia y nuevamente al parecer están volviendo a retomar este rumbo porque están conscientes que después de 10 años necesitan reinventarse a sí mismos para mantenerse vigentes. Así que después de ver Pantera Negra estoy más entusiasmada por ver qué propone Marvel Studios para los siguientes años. Esperamos no tener más casos como el de Edgar Wright, quien tuvo que dejar la dirección de Ant-Man, porque no le estaban dando la libertad que necesitaba y veamos más casos como el de James Gunn, Taika Waititi y Ryan Coogler.