Television
4670 views 0 comments

¿Por dónde empezar a ver Doctor Who?

by on 09/05/2017
 

Hace unos días les daba nueve razones por las cuales deberían de empezar a ver la gran serie británica de ciencia ficción Doctor Who. Si se animaron a explorar la serie pero no tienen idea por donde empezar, a continuación les daré una guía para viajar por estos 53 años de existencia.


Doctor Who es una serie de ciencia ficción que tiene como protagonista al Doctor, un alienígena que con su máquina del tiempo llamada T.A.R.D.I.S, viaja por el tiempo y el espacio para salvar personas, poblaciones y planetas. Cuando se enfrenta a situaciones de muerte, el Doctor no teme porque puede regenerarse, es decir, su cuerpo cambia pero su mente es siempre la misma. A veces por el tipo de situaciones a las que se enfrenta el Doctor necesita de un guía que lo mantenga en el camino correcto, éste es el papel de los acompañantes. Ellos son personas que se consideran “normales” u “ordinarias” (nuestro punto de vista, nosotros) pero que, con la ayuda del Doctor, se revelarán como personas excepcionales.

Con la regeneración del Doctor y una constante rotación de acompañantes es como la serie se ha mantenido al aire tanto tiempo y, por lo mismo, se puede empezar a verla desde diferentes momentos ya que, si bien los escritores reconocen que el Doctor ha vivido 2000 años por lo que la continuidad siempre será la misma, cuando Doctor se regenera o cuando llega una nueva acompañante es como si empezáramos de nuevo, sin olvidar el pasado.


Para saber donde empezar a ver la serie primero tenemos que tener en cuenta una simple división que hacen todos los fans (whovians, para ser específicos): la división entre la era clásica y la nueva.

LA ERA CLÁSICA

La era clásica transcurre en un periodo de 42 años. La serie duró 26 años, de 1963 a 1989 y un intermedio de 16 años, de 1989 a 2005. En este periodo hay ocho Doctores y alrededor de 40 acompañantes.

Doctor Who empezó siendo una serie dirigida para niños con momentos educacionales de historia y ciencia. Debido a su bajo presupuesto los sets y los efectos especiales son muy básicos por lo que la serie resalta por el guión y por el uso de música electrónica, extraña para la época. Mucho material de efectos fue reciclado para otras producciones, este fue el caso de un traje espacial que se usó para la saga de Star Wars.

Si quieren saber más de como empezó la serie, en el 2013 salió una película para tv producida por la BBC llamada An Adventure in Space and Time. Ahí exploran como surgió la idea del show y cuales fueron las numerosas dificultades para realizar la serie. También es una gran historia sobre la vida de William Hartnell, el primer Doctor, y la dificultosa carrera de la productora de Doctor Who, Verity Lambert.

Los 26 años que duró la serie no sólo son un logro en guión y una lección de cómo tener a una audiencia cautiva, también es un testimonio de cómo fue cambiando la televisión de blanco y negro a color y cómo fue evolucionando con la nueva tecnología.

Muchos de estos episodios se pueden ver en linea en BritBox (todavía no disponible en nuestro país) o algunas otras paginas que se ha dedicado a recopilarlos. Lamentablemente en la actualidad no existen todos los episodios que se transmitieron en esa época. Alrededor de 90 episodios (sobretodo de los dos primeros Doctores) se consideran perdidos debido a que las cintas se reutilizaban para hacer otras series o programas. Hay otros episodios que se deterioraron en las bodegas donde los guardaban por lo que ahora sólo tenemos el audio. La BBC actualmente tiene un programa de recuperación donde está restaurando las cintas que tienen y buscando si otras televisoras del mundo (o coleccionistas privados) poseen grabaciones de estos episodios perdidos. Varios capítulos se han recuperado gracias a este esfuerzo.

En 1989 la BBC cancela la serie que llevaba 7 doctores, alrededor de 40 acompañantes y 264 episodios transmitidos. En los siguientes años la serie se mantuvo en la conciencia del público por medio de radionovelas, libros y cómics. En el 1996 la BBC junto con FOX estrenó Doctor Who: La Película. En esta Paul McGann hacía del octavo Doctor. Si bien tuvo éxito en el Reino Unido, en la taquilla estadounidense la película fracasó y con ello toda intención de revivir la serie.

NUEVA ERA

En el 2003 la BBC anunció que Doctor Who se hallaba de nuevo en producción a cargo del escritor Russell T. Davis y la directora de la BBC Wales, Julie Gardner. Russell T Davis, siendo fan desde que era niño, quería retomar la continuidad por lo que eligió a Christopher Eccleston (Thor: The Dark World, The Leftovers) como el Noveno Doctor.

El éxito de la serie ha ido creciendo poco a poco por lo que, cuando cumplió 50 años de existencia, hizo una celebración internacional para su audiencia en todo el mundo. Doctor Who se sigue transmitiendo hoy en día con Peter Capaldi como el Doceavo Doctor y no parece que vaya a ser cancelada en un tiempo cercano ya que acaba de ser renovada para una onceava temporada con un nuevo showrunner.

Mi recomendación es: olviden la época clásica, el ritmo y la narración puede ser muy lenta para lo que estamos acostumbrados ahora. Si quieren empezar a ver Doctor Who que sea por la nueva era, la que inició en el 2005.

Y, aún en la nueva era, pueden empezar a ver la serie de dos formas:

POR SHOWRUNNERS

Un showrunner tiene una visión única de la serie y guiará a todo el equipo para lograr esa visión. Estos son los dos showrunners que ha tenido la nueva época de Doctor Who.

RUSSELL T. DAVIS

 

Doctor Who regresa como serie después de tantos años gracias al esfuerzo de Russell T. Davis y Julie Gardner, quienes lucharon para que la BBC los dejara revivir la serie.

Russell le aportó a Doctor Who una nueva vitalidad y modernizó la narrativa para la época. Su escritura se caracteriza por profundizar las motivaciones de los personajes con diálogos elaborados y metas específicas. Planeaba los arcos más importantes de sus temporadas como una trama secundaria que se resolvería en los dos episodios finales sin afectar mucho a los demás episodios, haciendo que el show fuera una aventura por episodio. Sus Doctores, al inicio, muestran pocas emociones pero van evolucionando gracias a la constante ayuda y paciencia de sus acompañantes.

En esta época están algunos de los capítulos más obscuros de la serie, no por el terror visual sino por el psicológico; y los más emotivos, la regeneración del Décimo Doctor sería uno de los mejor construidos a lo largo de todo un arco al final de la cuarta temporada.

El único lado malo de la dirección de Russell es el bajo presupuesto y que la serie contaba con algunos episodios de relleno dirigidos cien por ciento para niños. Sin embargo esta es la serie que conquistaría de nuevo a los whovians por el acertado casting de Doctores y acompañantes.

Gracias a Russell T. Davis se hicieron dos spin off que tuvieron mucha popularidad: Torchwood, con el acompañante Jack Harkness, y Las Aventuras de Sarah Jane, con la acompañante del Doctor más famosa de la época clásica, Sarah Jane. Cuando Russell T Davis decide dejar la serie, uno de sus mejores escritores, y mano derecha, decide tomar las riendas: Steven Moffat.

Aquí les dejo un divertido video donde David Tennant (Décimo Doctor), Catherine Tate (Dona Noble, acompañante) y Jack Harkness (John Barrowman, acompañante) hacen una parodia de Russell y Gardner sobre todo lo que pasaron para hacer la serie.

STEVEN MOFFAT

2010 al 2017
Temporada 5 a 10
Doctores: Once (Matt Smith), War Doctor (John Hurt) y Doce (Peter Capalidi).

Cuando Moffat toma las riendas de Doctor Who tiene una meta clara: tener más presupuesto y hacer de Doctor Who un fenómeno internacional. Creo que podemos decir con bastante certeza que lo logró.

Steven Moffat, al igual que Russell, fue un fan de Doctor Who desde que era niño. Con Russell hizo varios capítulos como guionista que ahora son clásicos de esa etapa (Blink, The Girl in The Fire Place, The Empty Child, Forest of the Dead) por lo que, cuando fue anunciado como el nuevo showrunner, todos los fans tenían altas expectativas.

Steven Moffat se caracteriza por tener acción física y visual en tramas muy complejas que abarcan muchos arcos argumentales. Tiene momentos que sólo se pueden describir como épicos y muchas vueltas de tuerca que pueden sorprender a la audiencia. Sus Doctores se caracterizan por ser explosivos y manejar decisiones muy ambiguas moralmente hablando. Esto obliga a los acompañantes a ser el compás moral y la voz de la razón, lo cual casi siempre lleva a enfrentamientos con el Doctor que resultan en momentos conmovedores y de una enseñanza moral muy importante. Moffat también se caracteriza por haber creado los monstruos más terroríficos, visualmente hablando, y también retoma muchos de los que salían en la época clásica.

El lado malo de Moffat es que, todo lo que mencioné anteriormente, mal usado, puede abrumar. Muchas veces sus vueltas de tuerca son tan complejas que el espectador se puede perder o considerarlas ridículas. Su apego a y desarrollo de los acompañantes fuerza tramas o arcos que los hace salir de personaje. Así mismo muchos whovians se han quejado de que Moffat no sabe hacer bien a sus personajes femeninos y tiende a no ser tan incluyente como era la época de Russell.

Sin embargo estas pequeños lados malos de Moffat no le han importado a la audiencia internacional. Moffat logró su objetivo logrando no sólo giras internacionales con los actores sino también proyecciones de episodios en cine, consolidando un público en todo el mundo.

A principios de este año anunció que éstos serán sus últimos episodios como showrunner, por lo que para la onceava temporada tendremos a Chris Chibnall remplazándolo, iniciando una nueva época para Doctor Who.

La siguiente semana les hablaré de otra forma en que pueden empezar a ver Doctor Who, esta vez no basándonos en datos externos a la serie sino desde su propio universo: empezar a ver desde sus Doctores o acompañantes.